Entradas

LA REFORMA LIBERAL

Imagen
  LA REFORMA LIBERAL Los cambios económicos que se dieron en los países del Atlántico Norte, provocaron en América Latina el surgimiento de gobiernos reformadores. Las medidas adoptadas para éstos tenían como objetivos: consolidar una economía de exportación que les permitiera vincularse al mercado mundial y la unificación de los Estados Nacionales. La Reforma Liberal en Centro América se inicia en la década de 1870, su principal promotor fue Justo Rufino Barrios de Guatemala. El liberalismo guatemalteco extendió su influencia a todos los países de la región, teniendo especial éxito en Guatemala y El Salvador. Sus antecedentes se encuentran en el conjunto de medidas implementadas, por vez primera en América Española, por Francisco Morazán, Mariano Gálvez, y aquellos que conformaron la primera generación liberal del istmo centroamericano: libertad de cultos, educación popular, separación Iglesia-Estado, fomento a la inmigración entre otras iniciativas. Marco Aurelio Soto,...

ENCLAVE MINERO EN HONDURAS

Imagen
ENCLAVE MINERO El enclave minero tiene su origen en la reforma liberal iniciada por Marco Aurelio Soto y su Ministro de Gobierno, Ramón Rosa. En 1594, la localidad minera de Santa Lucía, cercana a la villa de Tegucigalpa, recibió del rey de España y a cambio del precioso mineral explotado, unas campanas, un cáliz, un tabernáculo y una cruz para la población. Durante la administración española entre los siglos XVIII y XIX y siendo Gobernador Intendente de la  Provincia de Honduras  Coronel don Ramón de Anguiano, el 25 de marzo y 25 de mayo de 1799 expondría la solicitud de traer 1000 negros para la explotación de las minas hondureñas. El 25 de febrero de 1800, Anguiano expuso al monarca de  Madrid  el proyecto de creación de un Banco Nacional de San Carlos, cuyo fin sería el de facilitar créditos a los mineros y cosecheros de la provincia. Cuando estaba organizada la república de Honduras, en la presidencia del general  Luis Bográn  ...

ENCLAVE BANANERO EN HONDURAS

Imagen
ENCLAVE BANANERO EN HONDURAS El enclave bananero en Honduras La Producción Bananera en Honduras: Su Primera Etapa Jamás podrían haberse imaginado los primeros cultivadores del banano en las Islas de la Bahía, a mediados del siglo pasado, la enorme importancia que el cultivo de esta fruta habría de llegar a tener en la historia de Honduras, unas cuantas décadas después. Se cultivaba el banano en cantidades relativamente pequeñas y todavía no se había estructurado ninguna red de plantaciones regulares. El profesor Gustavo A. Castañeda, en su interesante libro EL DOMINIO INSULAR DE HONDURAS, asegura que para esa época no existían plantaciones con fines comerciales y "las cepas primeras fueron plantadas como adorno en los jardines". Las dificultades en el transporte y la ausencia de una red de comercialización que garantizara la compra del producto, impedían la iniciativa local y no favorecían el desarrollo regular y continuado de la producción bananera. En 1885 e...